La película Vergüenza, dirigida por Miguel Salgado, se alzó con dos reconocimientos en la 39ª edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).  La película es una producción del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. 

  • Premio Mezcal a la Mejor Interpretación para Juan Ramón López, por su actuación como Pedro. Con este, se celebra la habilidad actoral de Juan Ramón y la profundidad emocional que aporta al personaje principal. Este es el segundo reconocimiento que recibe Juan Ramón por su interpretación en esta obra, el primero fue hace unos meses en el Festival Internacional de Cine de Moscú.
  • Mención Honorífica del Premio Feisal (Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina), que destaca su contribución al cine iberoamericano y reconoce su impacto cultural y social.  
  • Vergüenza aborda temas de violencia y decisiones difíciles a través de la historia de Pedro y Lucio, dos adolescentes cuyas vidas y familias se ven entrelazadas de manera irreversible por un evento traumático.  
Still de la película: «Vergüenza».

Sinopsis

De regreso a casa, después de hacer una prueba para una academia de béisbol, los amigos Pedro y Lucio son secuestrados de un camión junto con otras personas y entregados a un grupo criminal, que los obliga a pelear a muerte con el fin de reclutarlos como sicarios. Pedro vence a Lucio y escapa. Atormentado por la culpa y el miedo, Pedro divaga entre callar o decirle la verdad a los padres de su amigo, quienes le dan refugio al enterarse que se ha quedado sin casa, sin escuela y sin trabajo. En el transcurso de los días Pedro se integra a la intimidad de esta familia, resquebrajada por la ausencia del hijo, y sufrirá el precio de su secreto.

Crítica

«Vergüenza», es un largometraje crudo, golpea fuerte a los sentidos, es el reflejo de una sociedad que está resquebrajada, nos quedamos sin filtros antes tanta violencia, pero incluso nuestro sentido común y el sentido de supervivencia han sido violentados en todos los estratos sociales, a todos nos interpela y aún así nos quedamos quietos, nos escondemos tras los que hacemos, nos culpamos unos a otros, nadie se hace responsable de lo que le toca, la crisis ante la que estamos nos tiene rebasados y cómo no va a ser así, si a los jóvenes les han arrebatado el futuro y los viejos no se acuerdan que eran jóvenes, porque la memoria nos falla y se generan grietas difíciles de cerrar.

Por eso es importante que se siga insistiendo desde todos los frentes posibles, sobre la crisis de violencia que nos ha mutilado a todas y a todos las que habitamos este país. En un estado donde la justicia, los derechos humanos, la igualdad, la equidad, el respeto por el otro, no existen o están de lo más desdibujados, el cine vine y nos recuerda en donde estamos parados, de qué estamos hechos y todo lo que nos hace falta para empatizar con el otro, para no sumergirnos en la ley de la selva, que parece ser el común denominador en el que nos despertamos todos los días.

Miguel Salgado nos habla a través de la pantalla, nos coloca en situaciones que nos atañen como seres humanos, que desafían nuestra existencia. Con un excelente trabajo actoral, de cada uno de los personajes que construyen dicha historia, podemos decir que «Vergüenza», es una película que te va a sacudir la mente y los sentidos, porque no existe en ella un drama exacerbado, sino que nos coloca en el día a día frente a la situación en la que miles de personas no encuentran a sus desaparecidos y también es el ciclo cotidiano de las carencias que como sociedad tenemos y los círculos viciosos gigantescos que nos acompañan en un sistema controlado en gran medida por el crimen organizado.

Esta película nos recuerda, o debería recordarnos, que nuestros problemas no nacieron de la noche a la mañana, que no es cuestión del presente, sino que cargamos como mexicanos con situaciones, contextos, prácticas y circunstancias que hoy en día son el resultado de esta crisis social que se finca como una estructura asfixiante, llena de dolor y muerte.

Still de la película: «Vergüenza».

Miguel Salgado (Ciudad de México, 13/03/1977). Realizador, editor cinematográfico y docente.Es Licenciado en Comunicación Social por la UAM-Xochimilco y en Dirección Cinematográfica por el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), donde obtiene el grado suma cum laude. Ha dirigido los cortometrajes de ficción: Muñecas (2010), La espera (2010), Tiempo de partir (2008) y Al final del surco (2006), exhibidos en distintos festivales nacionales e internacionales. En 2018 dirigió 4 episodios de una serie de cortometrajes documentales sobre género y desigualdad, producidas por OXFAM-México.

Ha editado cortometrajes, largometrajes y series de T.V, tanto de ficción como de documental. Asimismo,  ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) para la escritura de los guiones para largometraje Al sur del Sol, Los días que fueron (en Buenos Aires, Argentina) y Vergüenza. Como docente ha impartido clases de Realización y Montaje en distintas instituciones, entre ellas el CCC y Centro de Diseño, Cine y Televisión. Vergüenza es su ópera prima como realizador.

Miguel Salgado. Director de «Vergüenza».

Para Miguel Salgado, hacer cine es:

Una exploración por encima de todo. Al indagar sobre las emociones, el comportamiento y las relaciones humanas, tratamos de descubrir y comprender cosas sobre nuestra propia existencia. Crecí en un barrio vulnerable en las periferias de la Ciudad de México, donde la marginación y la violencia, pero también los lazos de solidaridad habituales se convertirían, años después, en la base de mi búsqueda como cineasta,  en la que trato de combinar el realismo y la temática social, con un fuerte sentido dramático.

Vergüenza es la exploración de un personaje, de una época y de un lugar.   Es un retrato moderno de la realidad mexicana desde la mirada de Pedro, un adolescente  a quién la violencia lo toca de frente y reconfigura su vida.  Pedro es una víctima, pero se convierte en victimario para sobrevivir. El título alude a las emociones que experimenta Pedro a causa del  terrible acto que comete, pero también al sentimiento que deberían sentir una sociedad y un Estado, que han permitido que muchas y muchos de sus jóvenes sean víctimas de desaparición.

Para mostrar la dimensión del conflicto moral en el que Pedro está atrapado, he buscado la mayor sencillez y realismo posibles tanto en lo dramático, lo técnico y lo estético (locaciones, decorados, vestuario, iluminación, lenguaje y una mezcla de actores con no actores).  La cámara, incisiva en los primeros términos del personaje, busca indagar en lo más profundo de su psicología para tratar de entender la razón de sus actos: ¿Busca redimirse y ser comprendido por lo que hizo? ¿Intenta recomponer una familia? ¿Quiere ser el hijo sustituto? En todo caso, lo que la película intenta es despertar en el espectador la capacidad de ponerse en el lugar del otro, ya que solo así podemos pensarnos a nosotros mismos y ser mejores personas.

Festivales y premios

  1. Ventana Sur, competencia Primer Corte, Buenos Aires, Argentina, 2020 Premio Cine+ Club
  2. Postproduction Grant Doha Film Institute, Quatar, 2021
  3. Houston Latino Film Festival, Houston, Texas, Estados Unidos, marzo, 2024    Mejor Largometraje de Ficción 
  4. Chicago Latino Film Festival. Chicago, Illinois,  Estados Unidos, abril 2024        
  5. Moscow International Film Festival, Moscú, Rusia, abril, 2024   San Jorge de Oro a Mejor Película, San Jorge de Plata a Mejor Actor (Juan Ramón López), Premio de la Crítica Cinematográfica Rusa
  6. Festival Internacional de Cine en Guadalajara FICG, Competencia Premio Mezcal, Guadalajara, Jalisco, México, junio, 2024
Rueda de Prensa con parte del crew de «Vergüenza», en la edición 39 del FICG. Foto: Lucía Ges
Rueda de Prensa con parte del crew de «Vergüenza», en la edición 39 del FICG. Foto: Lucía Ges
Rueda de Prensa con parte del crew de «Vergüenza», en la edición 39 del FICG. Foto: Lucía Ges
Rueda de Prensa con parte del crew de «Vergüenza», en la edición 39 del FICG. Foto: Lucía Ges

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí