En esta edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, el largometraje documental Tratado de Invisibilidad, dirigido por la reconocida directora Luciana Kaplan, recibió el Premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica FIPRESCI, el Premio del Jurado Joven y una Mención Honorífica a Película en el Premio Mezcal. Además de este galardón, Tratado de Invisibilidad  fue reconocido con el Premio del Jurado Joven y  una Mención Honorífica en el Premio Mezcal, el cuál reconoce a lo mejor del cine realizado en México.

Still de la película: «Tratado de Invisibilidad».

Sinopsis

Una reflexión en torno al concepto de invisibilidad, narrada por mujeres que limpian espacios públicos en la Ciudad de México. Combinando documental, ficción y foto fija, la película es un mosaico íntimo de testimonios y experiencias que ponen en evidencia la precariedad laboral en el ramo de limpieza, en un mundo donde la subcontratación manda.

Sobre Luciana Kaplan

Luciana Kaplan Ha dedicado su carrera a la dirección, promoción y docencia de cine documental. Sus largometrajes Rush Hour, La Revolución de los Alcatraces y La Vocera, han ganado diversos apoyos y premios tanto en México como en el extranjero, tales como el Luminate Fund del Sundance Institute, la Beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte y el Al Jazeera Documentary Award. Tratado de Invisibilidad es su cuarto largometraje.


Nota de la directora
A partir de 2019 comencé a hacer una investigación con mujeres entre los 20 y 65 años, dedicadas a la limpieza de espacios públicos (trabajadoras del Metro, barrenderas, empleadas de oficinas públicas y basureras) Realicé en los últimos tres años alrededor de 50 entrevistas. En este proceso, pude constatar que todos los empleados que trabajan en este ramo (salvo los que limpian el primer cuadro del Centro Histórico) se encuentran contratados por compañías externas no reguladas (Outsourcing), subcontratadas a su vez por instancias gubernamentales.

Luciana Kaplan

Este proceso, que comenzó a partir de los años 80´s, produjo el desmantelamiento y despojo sistemático de las condiciones y derechos laborales de los trabajadores en general. Particularmente en el caso del trabajo de limpieza en México, este se sitúa en una zona gris del mercado laboral e inscribe a las y los trabajadores de limpieza en una relación sumamente desdibujada, de modo que resulta difícil para ellos definir para quienes trabajan y a quienes demandar sus derechos. Dentro de este contexto, las mujeres han sido siempre las más desprotegidas.Sus historias, las más complejas e interesantes, al agregar a la ya larga jornada laboral, el cuidado y las responsabilidades familiares, razón por la cual decidí enfocarme específicamente en ellas como personajes.

Las historias que escuché durante estos años de investigación, hablaban de la precaria y altamente abusiva situación laboral, pero también reflexionaban acerca de sus soledades diarias y de las solidaridades que tejen entre si, para sobrevivir. Todas tenían en común la sensación de ser invisibles. Pareciera que los espacios se limpian solos. Ellas simplemente no eran observadas o reconocidas. Tratado de Invisibilidad es un proyecto documental, narrado de manera coral, que explorará diferentes estilos narrativos, partiendo de la distancia hacia el acercamiento e intimidad con sus personajes. Esto, para ilustrar el proceso que vive el documentalista al tratar de entender y profundizar las realidades que investiga, descubre y retrata, interpelando al observador ante la pregunta: ¿Sabes quién limpia tu ciudad?

Filmografía de Luciana Kaplan

Cuentos Chinos (1999), Milagros concedidos (2004), La decisión del Presidente (2007), La Revolución de los Alcatraces (2012), Rush Hour (2017), La Vocera (2020) y Tratado de Invisibilidad (2024).

Still de la película: «Tratado de Invisibilidad».

Nota de producción

Desde su concepción, el proyecto nace con un lineamiento de producción y dirección muy definido. Tanto Luciana como yo coincidimos que este debía ser un documental “pequeño”. Un documental cuya realización no fuera costosa y que nos permitiera levantar la financiación de manera más eficaz, así como levantar llamados de forma ágil y dinámica. Decidimos que sería un documental para filmarse exclusivamente en la Ciudad de México, con un crew pequeño y cercano, con colaboradores nuestros habituales que entendieran la naturaleza del proyecto; con un equipo de cámara ligero, para acompañar por horas a las señoras de la limpieza en su labor por las calles de la ciudad.

Quisimos hacer un proyecto más dinámico, que diera mayor libertad creativa a la directora para explorar estilos narrativos diversos; que le permitiera ir grabando a medida que iba investigando el tema; que le permitiera estar cerca de los personajes; ir viendo material con el editor a medida que graban y generar una sinergia de equipo donde todos pudieran ir aportando , desde sus oficios, una visión conjunta y colaborativa dentro del mismo proceso.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí